¿Qué es el sistema Passivhaus?

En un mundo donde el sector de la construcción es responsable del 39% de las emisiones globales de CO2 (UNEP, 2022), el estándar Passivhaus emerge como la solución más avanzada para construir edificios que consumen hasta un 90% menos energía que las construcciones convencionales.

🌱 ¿Qué es una casa Passivhaus y por qué está revolucionando la arquitectura?

Vivimos una transformación en arquitectura. La eficiencia energética ya no es una opción, sino una obligación. Y en ese contexto, el estándar Passivhaus se ha convertido en un auténtico referente global.

Una casa Passivhaus, o “casa pasiva”, es una edificación diseñada para reducir al máximo el consumo energético, especialmente en calefacción y refrigeración, sin sacrificar el confort interior. El ahorro energético puede alcanzar hasta un 75% respecto a las viviendas tradicionales, y la energía restante puede cubrirse fácilmente con fuentes renovables.

No hablamos solo de una “moda verde”. Hablamos de una filosofía de construcción que combina principios de arquitectura pasiva tradicional con innovación tecnológica de vanguardia. El resultado: viviendas con un confort térmico excepcional, aire interior de calidad, y una factura energética prácticamente inexistente.

Los 5 Pilares Fundamentales del Passivhaus

1. Aislamiento Térmico Extremo (Valores Récord)

  • Espesores mínimos: 30-40 cm vs 5-10 cm en construcción tradicional
  • Materiales innovadores: Aerogel, fibras naturales, poliuretano de alta densidad
  • Transmitancia térmica: <0.15 W/m²K (10 veces mejor que normativa española CTE)

Ejemplo práctico: Casa en Berlín que mantiene 21°C con -10°C exterior usando solo 15W/m²

2. Hermeticidad al Aire (Test Blower Door)

Estándar: <0.6 renovaciones/hora (vs 3-10 en casas normales)

Técnicas clave:

  • Membranas especiales continuas
  • Sellado de cada penetración
  • Ventanas con triple acristalamiento y marco térmico

Dato clave: Una casa Passivhaus pierde menos calor en un año que una convencional en un día

3. Ventilación Mecánica con Recuperación de Calor (HRV)

  • Eficiencia >75% en transferencia térmica
  • Filtros HEPA para calidad del aire
  • Consumo mínimo: 40-60W (como una bombilla LED)

Comparativa: Mismo aire puro que en alta montaña con 0% de pérdida energética

4. Eliminación de Puentes Térmicos

Solución integral:

  • Aislamiento continuo sin interrupciones
  • Esquinas redondeadas
  • Anclajes especiales

Impacto: Elimina hasta el 30% de pérdidas energéticas en puntos críticos

5. Ventanas de Ultra Alta Performance

  • Triple vidrio con gases nobles (krypton/argón)
  • Marcos superaislantes: Uw ≤ 0.8 W/m²K
  • Factor solar optimizado: g=50% (ganancia solar controlada)

Beneficio: Permiten ganancias solares en invierno y bloqueo de calor en verano

Orígenes del estándar Passivhaus: de Alemania al mundo

Para entender cómo surgió este concepto, hay que remontarse a finales de los años 80. En 1988, los profesores Bo Adamson (Suecia) y Wolfgang Feist (Alemania) propusieron un nuevo tipo de construcción que redujera drásticamente la dependencia de la calefacción convencional.

Ese fue el germen del estándar Passivhaus, que se consolidó a comienzos de los 90 con la creación del Passivhaus o casa pasiva Institut en Alemania. Desde entonces, se ha convertido en el estándar energético más exigente del mundo, utilizado en miles de proyectos de viviendas, colegios, hospitales y oficinas en todo el planeta.

Hoy en día, Passivhaus no solo es un modelo técnico, es un símbolo de compromiso ambiental, innovación arquitectónica y bienestar humano.

Beneficios Tangibles (Más Allá del Ahorro Energético)

Salud y Bienestar Comprobados

  • Estudio científico: 72% menos casos de asma en viviendas Passivhaus (Fraunhofer Institute)
  • Calidad del aire: CO2 <900 ppm (vs 1500-2000 ppm en casas convencionales)
  • Confort acústico: 45 dB de reducción sonora (equivalente a estudio de grabación)

Rentabilidad Financiera

Concepto Passivhaus Convencional
Coste construcción/m² +15-20% Base 100%
Consumo calefacción (kWh/m²año) ≤15 90-150
Amortización 7-12 años -
Valor reventa +10-15% -

Diseño pasivo: cómo se optimiza la envolvente del edificio

Una envolvente bien diseñada es el alma de cualquier edificio Passivhaus. Aquí entra en juego el diseño pasivo, que aprovecha los recursos naturales —como la radiación solar o la ventilación cruzada— para mantener un clima interior confortable sin necesidad de sistemas mecánicos intensivos.

Aspectos como la orientación del edificio, su compacidad, la protección solar y el uso de materiales eficientes son parte esencial de este planteamiento. De hecho, el diseño o arquitectura pasiva se hereda de la arquitectura bioclimática, pero con un nivel de precisión y exigencia mucho mayor.

Desde nuestra experiencia profesional, optimizar la orientación y eliminar puentes térmicos es tanto una cuestión técnica como estética. No solo se trata de calcular, sino de integrar eficiencia con diseño arquitectónico de calidad.

El Proceso de Certificación (Guía Paso a Paso)

Fase 1: Diseño con PHPP (Passivhaus Planning Package)

  • Software especializado con más de 1,000 parámetros
  • Simulaciones dinámicas hora por hora
  • Optimización solar: Factor de forma ≤3

Ejemplo: Proyecto en Sevilla que reduce demanda refrigeración en 68% con diseño pasivo

Fase 2: Construcción con Control de Calidad

Pruebas in situ:

  • Test Blower Door (hermeticidad)
  • Termografía infrarroja
  • Ensayos de estanqueidad

Checklist: 250+ puntos de verificación durante obra

Fase 3: Certificación por Instituto Passivhaus

  • Organismos acreditados: 32 países
  • Documentación requerida: 15 informes técnicos
  • Coste: 0.8-1.2% del presupuesto de obra

Aislamiento, hermeticidad y ventanas: claves del confort térmico

En un sistema Passivhaus, el aislamiento no es un detalle, es una prioridad. Se aplican espesores de aislamiento muy superiores a los de una vivienda tradicional, tanto en paredes como en cubiertas y suelos.

Pero el aislamiento no basta por sí solo. La hermeticidad al aire es fundamental para evitar infiltraciones y pérdidas térmicas. Esto se logra mediante una ejecución extremadamente precisa, donde cada junta y cada encuentro constructivo debe sellarse al milímetro.

Las ventanas también juegan un papel estelar. No vale con un buen doble acristalamiento: en Passivhaus se instalan carpinterías de altas prestaciones térmicas y solares, seleccionadas cuidadosamente. Desde ARQUIMA, prestamos especial atención a este punto, definiendo vidrios y marcos en función del clima local y la orientación de cada fachada.

El resultado: interiores con temperatura constante todo el año, sin corrientes de aire ni cambios bruscos, con un consumo energético ridículo.

Mitos vs Realidades

Mito: "No se pueden abrir las ventanas"

Realidad: Sistemas de ventilación complementan (no reemplazan) apertura manual

Mito: "Solo funciona en climas fríos"

Realidad: 62% de certificaciones en 2023 fueron en climas cálidos (Mediterráneo, Asia)

Mito: "Es demasiado caro"

Realidad: Coste adicional se amortiza antes de la hipoteca

Ventilación mecánica con recuperación de calor: el corazón del Passivhaus

Uno de los elementos que más sorprende a quienes descubren una Passivhaus por dentro es la calidad del aire. Esto se debe al sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, que renueva continuamente el aire interior sin perder temperatura.

Este sistema extrae el aire viciado del interior (cocinas, baños…) y lo reemplaza por aire fresco del exterior. Pero antes de expulsar el aire caliente, recupera su energía térmica y la transfiere al aire limpio entrante.

Esto no solo mejora la eficiencia energética: también asegura un ambiente saludable, con bajo nivel de CO₂ y sin necesidad de abrir las ventanas para ventilar.

Consumo energético casi nulo: ¿realidad o promesa?

Una casa Passivhaus no necesita calefacción tradicional. En climas templados, basta el calor corporal, los electrodomésticos y el sol para mantener temperaturas de confort.

Con la integración de energías renovables, como paneles solares fotovoltaicos o aerotermia, se puede incluso llegar a la autosuficiencia energética total.

📢 ¿Cuánto cuesta construir una casa Passivhaus?

Aunque construir una Passivhaus puede tener un sobrecoste inicial del 5% al 15%, este se amortiza rápidamente gracias al ahorro energético y al menor mantenimiento.

Además, cada vez hay más constructoras especializadas —como ARQUIMA— que optimizan los procesos para reducir costes sin comprometer la calidad.

En muchos casos, se opta por sistemas industrializados de madera, que permiten cumplir con los requisitos de aislamiento, hermeticidad y sostenibilidad con mayor rapidez y menor impacto.

Por qué Passivhaus es Inevitable

Con +100,000 unidades certificadas mundialmente y un crecimiento del 23% anual, Passivhaus ya no es alternativa sino el nuevo estándar mínimo para construcción responsable. ¿Está listo para construir el futuro?