Cuando se es arquitecto o constructor, independiente mente del ramo al que se dedique, siempre o al menos la mayoría de los que conozco estan a la vanguardia y enterados del surgimiento de nuevos materiales y tecnologías aplicables a la construcción. Pues bien, a veces regresamos al origen y recurrimos a materiales milenarios como el adobe, la madera o la piedra.
En este caso hablamos del chukum, uno de los
materiales más antiguos y tradicionales de la arquitectura mexicana.
Actualmente ha resurgido con popularidad al sur de México. Vamos a conocer que
es esta pasta, cómo se obtiene y cómo se aplica.
Además, veremos algunos ejemplos de proyectos que lo han
implementado como elemento distintivo y decorativo. Al final revelaremos un
secreto sobre su origen y significado que te van a sorprender. ¿Estás listo?
Conoce mas sobre: ¿Cuántos años se estudia en la arquitectura?
¿Qué es el acabado chukum?
Se trata de un material natural que se obtiene de la corteza
de un árbol llamado científicamente Havardia albicans, que crece en la
península de Yucatán. El nombre chukum proviene del maya y significa “goma
roja”, debido a que la corteza de este mítico árbol tiene un color rojizo y una
consistencia pegajosa. Se usa desde hace siglos por los mayas para
impermeabilizar y decorar sus construcciones, como cenotes, templos y palacios. Y ahora hasta hay chukum de colores.
La base de chukum posee propiedades que lo hacen un material
de revestimiento adecuado para la arquitectura y construcción. Entre ellas, se
pueden destacar las siguientes:
- Es impermeable y resistente al agua, lo que evita la formación de hongos y moho.
- Por las propiedades térmicas y acústicas, ayuda a mantener una temperatura y un sonido agradables en el interior de los espacios.
- Es ecológico y sostenible, ya que se obtiene de una fuente renovable y no contamina el medio ambiente.
- Es estético y versátil, ya que tiene un color y una textura únicos que se adaptan a diferentes estilos y contextos. Hay chukum para albercas o picinas y para pisos y muros.
¿Cómo se obtiene?
El proceso de obtención del chukum es meramente artesanal y
requiere de varios pasos. A continuación, te los explico:
- Primero, se corta la corteza del árbol con cuidado ojo sin dañar el tronco ni las ramas.
- Posteriormente se raspa la corteza con ayuda de un cuchillo o una piedra para eliminar la parte exterior y quedarse con la parte interior, que es la que contiene la resina.
- Se coloca la corteza en un recipiente con agua y se deja reposar durante varios días, hasta que se forma una pasta espesa y rojiza.
- Seguido de esto, se cuela la pasta con un colador o una tela para separar la resina del agua y las impurezas.
- Por último, se deja secar la resina exponiéndola al sol hasta que adquiere una consistencia sólida y dura.
No poseemos el precio unitario del chukum pero si sabemos que mediante la extracción tradicional se pueden adquirir otros
productos como lo son el agua de chukum, aditivos y pigmentos que intervienen
para que este tipo de material sea más accesible y se pueda comprar e
implementar sin tanto rollo.
¿Cómo se aplica el chukum?
El proceso de aplicación de la textura chukum también es
artesanal y se concreta realizando los siguientes pasos:
- Mezcla la resina con agua y cal hidratada en proporciones variables según el tipo de acabado que se quiera conseguir. La cal hidratada ayuda a fijar el color y a evitar las grietas.
- Aplica la mezcla deseada sobre la superficie previamente preparada con una capa base de mortero o yeso. Se puede usar una brocha, una espátula o las manos para extender la mezcla de forma uniforme.
- Deja secar la mezcla durante varias horas o días, según el clima y la humedad. El color cambia del rojo al gris claro conforme se va secando.
- Se puede aplicar una segunda capa de mezcla si se quiere reforzar el color o la textura. También se puede implementar una capa de cera o aceite para proteger el acabado final.
Desventajas del chukum
Sin duda es un material que tiene muchos beneficios, pero
también algunos inconvenientes. Estos son los más importantes:
Difícil de conseguir: Ya que se obtiene de un árbol que solo
crece en una zona específica de México, hace que se limita su disponibilidad y
su distribución. Además, el proceso de obtención es artesanal lo que requiere
de varios días, haciendo que este sea un material escaso y sumamente caro.
Es delicado de aplicar: Como se aplica sobre una superficie
previamente preparada con una capa base de mortero o yeso. La mezcla con el
agua y la cal hidratada tiene que ser precisa y homogénea, y la aplicación
tiene que ser uniforme y rápida, antes de que se seque (como el yeso). Si no se
hace correctamente, al terminar puede quedar manchado, agrietado o desprendido.
Es sensible al clima: El acabado tipo chukum necesita
condiciones climáticas adecuadas para secarse y fijarse bien. Si hay mucha
humedad o lluvia, puede tardar más en secarse o en su defecto perder su color.
En otras condiciones si hay mucho sol o calor, puede secarse demasiado rápido o
agrietarse.
Ejemplos y aplicaciones
El recubrimiento chukum es un material que ha cobrado protagonismo en los
últimos años, gracias al interés por recuperar las técnicas tradicionales y por
crear espacios más naturales y armoniosos. Muchos arquitectos han incorporado
este acabado en sus proyectos, tanto en interiores como en exteriores, creando
contrastes interesantes con otros materiales y colores. Aquí te muestro algunos
ejemplos de proyectos en donde se ha utilizado como material principal o
complementario:
Casa Itzimná, de Reyes Ríos + Larraín Arquitectos
Se trata de una casa ubicada en Mérida, Yucatán, que combina
el estilo colonial con el contemporáneo. El chukum se usó en las paredes
exteriores e interiores, creando una continuidad visual y una sensación de
calidez.
Casa Tepui, de Co-Lab Design
Estamos hablando de una casa que se integra con el paisaje natural y la cultura maya. El chukum se usa en
las paredes y los techos, creando una textura orgánica y una iluminación suave.
Hotel Azulik, de Roth Architecture
Se trata de un hotel en Tulum, Quintana Roo, que
ofrece una experiencia ecológica y sensorial. El chukum se usa en las fachadas
y los interiores, creando un contraste con la madera y el vidrio.
El secreto
Ahora que ya sabes qué es, cómo se obtiene y cómo se aplica,
te voy a contar un secreto que quizás no conocías sobre este material. Resulta
que la pasta chukum tiene un significado simbólico y sagrado para los mayas.
El chukum representa la sangre de los dioses, que se derramó
sobre la tierra para darle vida y fertilidad. El color rojo simboliza la
energía vital, el fuego y el sol. Su uso en las construcciones es una forma de
honrar a los dioses y de conectar con la naturaleza.
Así que ya lo sabes, tenemos un material que ofrece ser más
que un simple acabado, tiene historia, cultura y espiritualidad. Es un material
que visiblemente te invita a descubrir y a apreciar la riqueza de la
arquitectura mexicana.
Espero que este artículo te parezca útil y te haya ayudado a
conocer mejor este material. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y
déjame un comentario con tu opinión. Y si quieres aprender más sobre
arquitectura y construcción, suscríbete al blog y recibe más artículos como
este. ¡Hasta la próxima!