Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca

Los zapotecas se situaron en los valles de Oaxaca, Su arquitectura se encuentra constituida por construcciones de presas y canales, su centro ceremonial fue Monte Albán. Fueron los únicos que desarrollaron un sistema de escritura. Entre su arquitectura podemos encontrar las plazas sobre plataformas, es decir, una sucesión de plazas, plataformas que constan de tres edificios. 

En las ciudades zapotecas predominaba un orden arquitectónico específico en cuanto a la forma en que se construían los edificios, su ubicación dentro de la ciudad y su distribución interna. La arquitectura de los zapotecas de Oaxaca se distinguía por construcciones con fines ceremoniales, palacios, templos y diversos edificios de uso público.

Orígenes de la Arquitectura Zapoteca

La arquitectura zapoteca es un capítulo fascinante dentro del amplio arco temporal que abarca las civilizaciones mesoamericanas, destacando por su antigüedad y singularidad. Los zapotecas, una cultura que floreció en el sur de México, específicamente en la región del actual Oaxaca, cimentaron las bases de su arquitectura a lo largo de siglos.

La época del Preclásico, que se extiende desde alrededor de 2000 a.C. hasta 300 d.C., marca el inicio de esta historia extraordinaria, donde sus innovaciones arquitectónicas comenzaron a manifestarse de maneras que aún resuenan en la actualidad.

Este periodo, caracterizado por los primeros asentamientos zapotecas, dio lugar a estructuras que se integrarían a la perfección con su entorno natural, reflejando su profunda conexión con la tierra y el cosmos. Así, la arquitectura zapoteca nos ofrece un espejo donde podemos ver no solo su creatividad, sino también su asombroso entendimiento de la geografía y la astronomía.

Monte Albán: La Joya de la Arquitectura Zapoteca

Cuando se hablamos de centros ceremoniales de los zapotecas, no se puede pasar por alto el sitio arqueológico de Monte Albán, considerado uno de los ejemplos más emblemáticos y representativos de su legado arquitectónico. Fundada en el siglo VI a.C., Monte Albán se erige majestuosamente sobre el Valle de Oaxaca y fue un centro político y ceremonial durante miles de años. 

La planificación urbana o urbanismo de Monte Albán es un testimonio claro de la sofisticación zapoteca, con plazas amplias, plataformas ceremoniales, y una red de caminos que conectaban distintos sectores de la ciudad. Este sitio no solo es un símbolo de la grandeza cultural de los zapotecas, sino también una obra maestra de la arquitectura zapoteca que ha resistido la prueba del tiempo.

Materiales Utilizados

La elección de materiales en la arquitectura de la cultura zapoteca es otro aspecto que merece ser destacado. Predominantemente, los zapotecas utilizaron piedra caliza y barro, recursos que encontraban en su entorno inmediato. Esta estrategia no solo aseguraba la disponibilidad de materiales, sino que también fomentaba una estética que se integraba perfectamente con la geografía local. Las estructuras zapotecas, a menudo adornadas con intrincados relieves y figuras talladas, revelan la atención al detalle y la habilidad artística de sus constructores, estableciendo un diálogo visual entre la construcción y el paisaje que la rodea.

Diseño Urbano y Planeación en las Ciudades Zapotecas

Su arquitectura no se limitaba a sus edificaciones individuales, sino que se extendía a la concepción de ciudades enteras. La planeación urbana en localidades como Monte Albán demuestra una comprensión avanzada de organización social y de los espacios necesarios para un funcionamiento cohesionado. Las plazas públicas, los templos y las áreas residenciales estaban dispuestos de tal forma que facilitaban la interacción social y la celebración de rituales, valores fundamentales para la cultura zapoteca. En este sentido, la arquitectura de los zapotecas es un ejemplo perfecto de cómo el diseño urbano puede influir en la cohesión social y cultural.

Técnicas Arquitectónicas: Ingenio en Cada Construcción

La pericia en la arquitectura zapoteca se traduce en el uso de técnicas que combinan funcionalidad y estética, creando espacios que no solo eran habitados, sino que también cumplían con funciones rituales y sociales. Las edificaciones zapotecas, como las que se observan en el famoso sitio arqueológico de Monte Albán, muestran el uso de piedras localmente disponibles, lo que subraya una práctica sostenible y un respeto por los recursos naturales. Estas construcciones, erigidas con grandes bloques de piedra, revelan un nivel de habilidad tanto en la planificación como en la ejecución, permitiendo la creación de templos, palacios y espacios públicos que aún hoy asombran a los arqueólogos y arquitectos contemporáneos. La arquitectura zapoteca es, sin duda, un tesoro de ingenio humano que se ha mantenido relevante a lo largo de los años.

¿Cómo eran las Construcciones Zapotecas?

De la misma manera que en otras partes de Mesoamérica, los rastros de los edificios precolombinos de Monte Albán son en su mayoría restos de las plataformas piramidales que sostenían los edificios dedicados al culto religioso, la administración pública o los restos de los complejos de viviendas pertenecientes a los estratos dominantes de la sociedad. 

Por otra parte, gracias a la cartografía del cerro, también ha sido posible conocer la organización de los barrios de viviendas de la ciudad. Mientras que el complejo monumental se organiza alrededor de la plaza central, las habitaciones de los sectores sociales más bajos se ubicaron en terrazas construidas específicamente para ello. 

La grandiosa arquitectura de Monte Albán fue influenciada por los primeros centros urbanos de los Valles Centrales de Oaxaca, como San José Mogote y Dainzú. Especialmente San José Mogote tenía una plaza central alrededor de la cual se encontraban organizadas las plataformas sobre las que se construyeron los edificios públicos de ese centro proto urbano. 

Pero, según la reconstrucción que estuvo a cargo de Marcus y Flannery (1996), las plataformas del Mogote se componían de un solo cuerpo. A diferencia de ello, algunas de las construcciones rescatadas en la zona arqueológica de Monte Albán consisten en dos o más cuerpos superpuestos. Estos elementos arquitectónicos son el resultado de la influencia de Teotihuacan en la capital zapoteca. 

En Monte Albán, la técnica de construcción de los distintos tipos de arquitectura zapoteca en tablas inclinadas fue adaptada por los zapotecas, dando lugar al aspecto clásico de esta ciudad, con pendientes amplificadas, rematadas por pequeñas tablas de doble escápula. 

El acceso a las edificaciones se hace mediante una escalera limitada por alfardas, característica que se encuentra presente en muchos sitios clásicos mesoamericanos. 

La arquitectura zapoteca y mixteca desde el punto de vista arquitectónico, así como iconográfico, son de suma importancia las tumbas subterráneas, de las cuales hasta hoy se han descubierto más de 170, que se concentran principalmente en el norte de la ciudad. Algunas fueron construidas bajo el nivel del suelo en zonas residenciales, mientras que otras fueron situadas bajo grandes palacios y edificios piramidales, y en un tercer caso aparecen como habitaciones aisladas. 

La arquitectura de las tumbas descubiertas en Monte Albán simula la fachada de los grandes templos, de tal manera que su entrada está decorada con cornisas y tablas, y sobre la puerta se abre habitualmente un pequeño nicho en el que se colocaba una urna o un incensario, comúnmente decorado con el rostro de alguna divinidad.

Los recintos funerarios estaban formados por grandes losas de piedra y consistían en una escalera que daba acceso a una antecámara y que continuaba con la cámara funeraria a menudo cubierta con un falso arco. La separación entre las dos salas se realiza por medio de grandes losas, algunas de las cuales están decoradas con escritura jeroglífica. 

Esta característica, y su asociación con las estructuras piramidales que sostienen los templos, parecieran estar relacionadas con la existencia de un culto a los antepasados reales muy semejante al que se practicaba en el territorio maya. 

Características de la Arquitectura de la Cultura Zapoteca

Las particularidades de su arquitectura demuestran que eran una civilización evolucionada, en la que los edificios y las casas que se construyeron no se instalaron al azar, hubo una planificación previa y un orden en cuanto a la ubicación de cada uno de los componentes que integraban las ciudades. 

Por ello, esta civilización fue a nivel histórico, una de las más avanzadas que habitó en el territorio americano antes de la llegada de los españoles. De forma general, las habitaciones o estancias medían entre 20 y 25 metros cuadrados, en cambio los patios interiores de estas casas tenían una dimensión máxima de 13 metros cuadrados. 

Muchas de las construcciones que pertenecieron a la arquitectura zapoteca se caracterizaron por las grandes dimensiones de una gran parte de sus edificios. 

Por tratarse de una civilización con una gran organización, algunos edificios fueron designados para el uso tanto político como ceremonial. De hecho, estas estructuras de uso público se caracterizaban por grandes dimensiones como las pirámides y los palacios. 

Los zapotecas se destacaron por la adaptación e incorporación de los materiales presentes en su entorno en la fabricación de sus edificios. Por consiguiente, aprovecharon los recursos naturales a los que tenían acceso y los fusionaron de forma eficiente para realizar todo tipo de creaciones. 

Por esto, dentro de los materiales que se emplearon en la construcción de sus casas y edificios principales, podemos destacar varios tipos de roca. Este recurso natural se combinó con el barro para hacer conexiones en las estructuras. Por ejemplo, la roca conocida como tezontle se mezcló con arena y agua para obtener un acabado uniforme en las paredes. 

Se han encontrado pruebas de que se utilizaron elementos de la naturaleza como la madera y la palma. De igual forma, la piedra caliza fue la materia prima en la creación de palacios y edificios de uso público. 

Para las instituciones que se encargaban de la política, la astronomía o en las que habitaba la población de la clase alta, las estructuras destinadas a ello en general eran pirámides o palacios de gran tamaño. Estos establecimientos tenían patios internos en los que rodeaban las habitaciones creadas para el uso personal de los habitantes. 

Pero las casas que se construían para la gente común eran estrechas y contaban con solo dos habitaciones, que se ubicaban una enfrente de la otra. 

En la arquitectura zapoteca, otras construcciones de gran importancia fueron las presas que eran utilizadas para llevar a cabo sus cosechas con éxito y garantizar la alimentación de la población, se desarrollaron canales de riego de alta calidad.